Noticias: ..... En este sitio se encuentran el programa y los textos que se usarán en este modulo de la Maestría ..... Se sugiere su lectura previa para aprovechar el tiempo de cursado y orientar las discusiones. ..... La modalidad será virtual y las videoclases se dictarán a partir del próximo viernes 14 de agosto de 16 a 18 hs. ...... Se han agregado algunas lecturas complementarias para profundizar en la comprensión de los temas propuestos .....

lunes, 10 de agosto de 2020

Año 2020

Curso 2020

Debido a las extraordinarias circunstancias provocadas  por el virus Covid-19, este año el curso se dictará de manera virtual. Mantenemos el Blog y la disponibilidad de la bibliografía aquí y oportunamente se avisará sobre la plataforma donde se realizarán los encuentros, para las clases.



Programa

Introducción:



La formación de posgrado implica la posibilidad de participar en los debates teóricos de la disciplina que se trate. Para la Maestría en Sociedad e Instituciones, la complejidad del mundo en el siglo XXI, así como las diversas teorías que lo abordan, constituyen un eje alrededor del que se organizan los cursos brindados.

 La Teoría Sociológica ofrece herramientas teóricas apropiadas para el análisis social, por lo que proponemos identificar en los clásicos: Durkheim, Marx y Weber el origen de categorías analíticas aún utilizadas para examinar el presente. Para ello se seleccionaron conceptos fundamentales correspondientes a cada entrada epistemológica, que permiten definir y describir una Sociedad y su funcionamiento. Por la relevancia para el análisis del rol de las instituciones en las convulsionadas sociedades del presente, abordaremos algunos conceptos de Estado y poder, enfatizando la perspectiva de Gramsci y Therborn.


Objetivos:


General:

  • Conocer las principales categorías conceptuales de la teoría sociológica, en sus tres entradas epistémicas: positivismo, materialismo dialéctico y sociología comprensiva, útiles para comprender los actuales procesos socio históricos.

Específicos:

  • Identificar las definiciones de sociedad y los elementos constitutivos, en cada teoría: positivismo, materialismo dialéctico y sociología comprensiva.  
  • Reconocer las diferencias respecto de: relación Sujeto-Objeto; Objetividad; papel del conocimiento, en cada entrada epistémica.
  • Caracterizar la crisis que enfrentan las sociedades en el marco del capitalismo a escala planetaria.
  • Comprender el rol del Estado y las lógicas de consenso/dominación.


 Contenidos y bibliografía:


 Eje I: Los abordajes epistemológicos


 Tema 1. Fundamentos del positivismo sociológico: 

Durkheim. La sociedad como realidad “sui generis”. Lo normal y  lo patológico. Causa y función. El problema de la objetividad. El método  sociológico. Los hechos sociales. Acerca de la explicación.


DURKHEIM, Emile (1973) “Las Reglas del método sociológico” Ed. Dedalo Buenos Aires. Cap. 1, 2, 3 y 4.




Tema 2. Materialismo dialéctico: 

Karl Marx. Modo de producción. Relaciones de producción y estructura clasista. Ideología y conciencia. Teoría del valor. Plusvalía, acumulación, alienación. El marxismo latinoamericano. Marxismos y neomarxismos.  


MARX, Karl ( 1857): Introducción general a la crítica de la economía Política.


MARX, Karl (2008): Contribución a la crítica de la economía Política, Siglo XXI Editores, México. Pp. 5- 182 


MARX, Karl (1991):  El capital, Trabajo Asalariado y Capital, Siglo XXI Editores, México. 


MARTA HARNECKER (1986): La Sociedad




    Tema 3. Fundamentos de sociología comprensiva: 

Max Weber. Historia y sociedad. Subjetividad y objetividad. La formulación de tipos ideales. Acción social. Relación social. Legitimidad, dominación, autoridad. Orden, validez legítima del orden. Clases y estamentos. 


WEBER, Max  (1979) “Etica Protestante y espíritu del capitalismo”  Alianza Editorial. Madrid  2004. Pp. 43-107 


WEBER,Max (2002) “Economía y Sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica”, España. Cap. 1 

  

Eje II: El debate actual: la crisis del capitalismo y el rol del Estado




Tema 4:    a) Capitalismo y crisis.  
                 b) El Estado
Antonio Gramsci: La concepción ampliada del Estado: Sociedad Civil y Sociedad Política. Poder. Dominación. Consenso. Hegemonía.Estado y clase dominante. Poder estatal y aparato del Estado. Determinantes del poder del Estado: el Estado en la reproducción de la sociedad. 


GAMBINA, Julio (2020) Nuestramérica y la crítica al capitalismo.Artículo en el libro compilado por Naveda, Alicia (2020) Las emboscadas deldesarrollo en la periferia capitalista, en edición.



Bibliografía optativa



 ALEXANDER, Jeffrey (1997) “Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial” Ed. Gedisa, BarcelonaANDERSON, Perry 2000 “Renovaciones”, en New Left Review  (Madrid) Nº 2. Mayo-Junio.


BAERT, Patrick (1998) “La teoría Social en el siglo XX” Alianza Editorial, Madrid.


BELLAMY FOSTER, J. y Clark, B. (2004) “Imperialismo ecológico: la maldición del capitalismo” en revista Socialist Register, Ed. CLACSOBORON Atilio A., Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Ediciones Espartaco, 2009) 


BORON Atilio A., “La verdad sobre la democracia capitalista”, en Socialist Register 2006 (Buenos Aires: CLACSO, 2007) www.clacso.org/biblioteca


BURAWOY, Michael y BRAGA, Ruy (2009) “Por uma sociologia pública” Ed. Alameda, Sao Paulo


FOUCAULT, Michel 1993: “Las redes del poder” en RAJLAND, B. y CAMPIONE,     D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones Letra Buena, Bs. As. DE SOUSA SANTOS, Boaventura  Reinventar la democracia. Reinventar el estado (Buenos Aires: CLACSO, 2005)www.clacso.org/biblioteca


GIDDENS, Anthony (1994) “El capitalismo y la moderna Teoría Social” Editorial Labor, España.HOBSBAWM, Eric, (2009) “Además de injusto, el mercado absoluto es inviable”, entrevista en Página/12,  29.3.2009.


LANDER, Edgardo (2000) “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién”, en Santiago Castro Gómez (editor) La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (Bogotá: Pensar).


NAVEDA, Alicia (2011) “Laberintos de las desigualdades sociales” Ed. EFU, San Juan


NAVEDA, Alicia (compiladora) (2016) Conflictividad y resistencias territoriales ante la ofensiva del capital.  Editorial UNSJ, San Juan, Argentina.


PORTES, Alejandro y HOFFMAN, Kelly “La estructura de clases en América Latina: com­posición y cambios durante la era neoliberal.  ARTÍCULOS 55 en Revista “Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales” (formato digital)


WALLERSTEIN, Immanuel (Coordinador) 1998 (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (México: Siglo XXI) Capítulos 3 y 4.


WRIGHT, Erik Olin (1995): “Análisis de clase”, en J. Carabaña, (Ed.): Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Eric O. Wright (Fundación Argentaria/ Visor: España). (formato digital)


Modalidad de trabajo

  

 Se trabajará con clases teóricas virtuales, en las que la docente responsable desarrollará los elementos imprescindibles para acceder a la lectura de los clásicos presentados. Se espera realizar un diálogo continuo tanto para homologar discursos como para hacer asequibles los temas a tratar, superando las dificultades provenientes de las diversas formaciones de grado de los/as alumnos/as.  Se ha creado el siguiente blog, a fin de facilitar bibliografía e información referida al curso: http://maestriasei-teoriasociologica.blogspot.com.ar/  La evaluación del curso consistirá en la elaboración de un escrito breve: máximo 7 carillas en Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1,5. Deberá contener: una presentación que explicite el tema a abordar, el correspondiente desarrollo y reflexiones finales. Deberán utilizar bibliografía trabajada en el curso y toda aquella que resulte conveniente. Las citas se realizarán siguiendo las normas APA 2018.En el escrito cada estudiante analizará la contribución que los temas del curso ha realizado a sus respectivas áreas de interés. Puede establecer comparaciones entre autores o analizar algún problema utilizando las categorías teóricas de alguno de los autores trabajados. El escrito debe dar cuenta de los textos de lectura obligatoria del curso y del manejo conceptual.Esta forma de evaluación espera contribuir a la apropiación de los contenidos del curso en función de sus propios intereses, proyectos de tesis y/ o prácticas profesionales, además de adquirir entrenamiento en la elaboración de textos académicos. La fecha límite será a convenir.


Forma de evaluación



La evaluación del curso consistirá en la elaboración de un escrito breve: máximo 7 carillas en Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1,5. Deberá contener: una presentación que explicite el tema a abordar, el correspondiente desarrollo y reflexiones finales. Deberán utilizar bibliografía trabajada en el curso y toda aquella que resulte conveniente. Las citas se realizarán siguiendo las normas APA 2018.En el escrito cada estudiante analizará la contribución que los temas del curso ha realizado a sus respectivas áreas de interés. Puede establecer comparaciones entre autores o analizar algún problema utilizando las categorías teóricas de alguno de los autores trabajados. El escrito debe dar cuenta de los textos de lectura obligatoria del curso y del manejo conceptual.Esta forma de evaluación espera contribuir a la apropiación de los contenidos del curso en función de sus propios intereses, proyectos de tesis y/ o prácticas profesionales, además de adquirir entrenamiento en la elaboración de textos académicos. La fecha límite será a convenir.




domingo, 1 de octubre de 2017

Dra Alicia Naveda

Curso 2017

Se completó el dictado del curso de Teoría Sociológica. Con este curso se dio comienzo a la novena cohorte de la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Universidad Nacional de San Luis. Numerosos alumnos de la Región, participaron del cursado del curso


Alumnos de la novena cohorte
.